‘The Factotum’, celebra la dicha, la lucha, el poder y la influencia de la cultura afroamericana

Las óperas son historias. Algunas veces cómicas, otras trágicas, pero todas, dramáticas y tienen ese poder de conectar con los sentimientos del espectador. 

Pero también, deben contar lo que pasa en las realidades de las comunidades que presentan y esas historias deben ser presentadas y representadas por los de la comunidad para que sus voces cuenten, para que sus historias conecten.

Y eso sucede con “The Factotum”, producción de Lyric Opera de Chicago (y parte de su temporada 2022/23) que tuvo su estreno mundial este 3 de febrero en el Harris Theater donde se presentará en cuatro funciones más hasta el 12 de febrero, mismas que ya tienen entradas agotadas.

Su historia, más que una nueva versión de “El Barbero de Sevilla” de Rossini, es un testimonio y una celebración que tiene como centro una peluquería o barbería, ubicada en el sur de Chicago, que por años ha sido “el lado” que alberga a la comunidad afroamericana/negra de la ciudad, ya sea por cosas de urbanización o segregación sistémica, algo que también vive la comunidad latina, —mayoritariamente mexicana— de la ciudad, aunque ciertos barrios ya empiecen a sufrir la gentrificación.

“The Factotum”,  es una creación del barítono Will Liverman —quien fuera alumno del Ryan Opera Center y nominado al Grammy— del DJ y multiinstrumentista DJ King Rico y dirigida por el dramaturgo Rajendra Ramoon Maharaj, lleva el arte y tradición de la ópera y la sitúa en un barrio del sur, con su gente, su cotidianeidad, sus dichas y sus luchas. 

En su medio de ópera mezclada con teatro musical, hip-hop y comunidad, un testimonio de que las historias de las comunidades deben ser contadas por los de sus propias comunidades, porque el resultado es el más significativo, hermoso y poderoso.

Y lo tremendamente poderoso que tiene es el tratamiento que le da a la historia y lucha de la comunidad negra y afroamericana de Estados Unidos, es contada por ellos y no deja a un lado sus luchas.

No es una romantización de ellas, sino que celebra su alegría, su aporte a la música, a la historia, pero, sobre todo, de su lucha: desde los 400 años de esclavitud, su lucha por los derechos civiles, el trabajo de líderes comunitarios como Fred Hampton, líder de los Black Panthers, el abuso policial, el racismo, los movimientos como Black Lives Matter.

Sí, todo sale a tema en la trama. Y qué bueno que así sea.

También, el sistema de castas en el que se ha dividido a los humanos, y esa parte la canta Rose (la soprano mexicana Cecilia Violetta López y la única latina/mexicana del elenco), pero sobre todo, “The Factotum”, celebra la cultura y unidad de la comunidad y el vínculo y relación de estas dos comunidades presentada en este caso, por medio del romance y la amistad. 

Cecilia Violetta López como Rose y Norman Garrett como Garby. Foto: Gordon Oliver Jr./Lyric Opera de Chicago.

“The Factotum” (palabra compuesta de las palabras en latín “facto”=hacer, y “totum”= todo), es más un testimonio poderoso y necesario porque durante años, las artes consideradas “cultas” y que tuvieron su origen en el pueblo, se han dedicado a proyectar la vida lujosa y escandalosa de los ricos con todos sus excesos. Y aquí, el «barbero» es el factotum, el que hace muchas cosas y de todo: desde cortar el pelo, hasta ser psicólogo, amigo y por qué no, activista de y por su comunidad.

Pero es necesario avanzar con los tiempos y representar a esas minorías que más bien son mayoría. 

Como mexicana, no puedo hablar por las luchas de otra comunidad, más de una a la que respeto como lo es la comunidad afroamericana/negra.

Hace 10 años, Lyric estrenó su primera ópera con mariachi, “Cruzar la cara de la luna”, y en 2015 presentó “El pasado nunca se termina”, ambas como un acercamiento y reconocimiento a la comunidad a la que pertenezco y por eso celebro que ahora “The Factotum” sea ese medio poderoso para comenzar conversaciones que hagan cambios por y para las propias comunidades.

Pero lo que sí puedo decir es que “The Factotum”, nos permite celebrar y honrar a la comunidad negra/afroamericana como debe hacerse: con respeto y dignidad.

 Más en febrero, mes de su historia, de su herencia, de su legado eterno y cambiante, presente, vigente. Respeto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: