Ángeles Cruz y su ‘Nudo mixteco’

 Fiel a la cultura, a las voces, usos y costumbres de su comunidad, la directora mexicana Ángeles Cruz se aventuró a desamarrar o —o apretar— el «Nudo mixteco», su ópera prima con la que que ganó el Ariel en dicha categoría.

El Ariel es el premio que otorga anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Con Ángeles, sostuve una conversación a propósito de la presentación de «Nudo mixteco», como parte de la edición 38 del Festival de Cine Latino de Chicago.

“Nudo Mixteco”,  plasma mediante tres personajes/historias, no solo la sexualidad de las mujeres indígenas oaxaqueñas, sino también las experiencias de los que emigraron en distintas circunstancias de su comunidad en pos de un futuro mejor y las consecuencias que esto trae a su vida y a la de los que los rodean. 

 El “nudo” no es solo referencia a la zona geográfica mexicana, también lo es al nudo de emociones que tienen sus protagonistas y el enlace con su comunidad.

“Es una película que está entre la nostalgia de haber partido, de regresar y no pertenecer. Esta desazón de los personajes por algo que no han resuelto y este encuentro con la comunidad, trenzarse en medio de los eventos públicos de una comunidad. Para mí, todo eso es ‘Nudo Mixteco’”, dijo Ángeles Cruz en entrevista para La Voz. 

Además de que en su narrativa aboga por el derecho de las mujeres de decidir en ese primer espacio que les pertenece: su cuerpo.

 “Hablo de mi realidad como mujer indígena, contemporánea, de las cosas que nos estamos preguntando en las sociedades machistas y misóginas”, agregó la realizadora. 

También, Ángeles tomó en cuenta su perspectiva migrante, ya que tuvo que dejar su comunidad de origen, a su pesar, para estudiar la preparatoria. Como tantos migrantes, quedó en ella esa sensación de no pertenencia, de no ser “ni de aquí ni de allá”.

“Cuando empecé a escribir ‘Nudo Mixteco’, sentía esa añoranza”, confirmó. 

Añoranza que se vive y se siente, principalmente, en la migración forzada por cuestiones económicas o políticas. 

Porque cuando se emigra con las ventajas del privilegio —para estudiar doctorados, tomar años sabáticos o una nueva vida con pasaporte o visa incluidos— y no por necesidad, no es lo mismo.  “No se tiene la misma carga emocional”, enfatizó Cruz. 

En el caso de los personajes de “Nudo”, los tres regresan a su pueblo por distintas razones, justo en las celebraciones en honor al santo patrono. Regresan al hacer cuentas y a enfrentarse con su pasado.

La película se filmó en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, de donde es originaria Cruz, y que mantiene sus usos y costumbres, como el contar con una asamblea que decide sobre los asuntos de sus habitantes con sus propias reglas, en una verdadera democracia, sin burocracia pero, que no está por encima de las leyes y la Constitución Mexicana.

Desde ese” pequeño espacio” de su comunidad, Cruz explora la condición humana, respeta la lengua local que se mezcla con el español y ante todo, el filme “cobra vigencia y es ese lugar donde podemos vernos como mujeres y hombres indistintamente de las circunstancias”, dijo.

“Nudo”, es también el planteamiento a las preguntas de la realizadora sobre la sociedad, el género, los prejuicios y cómo se ve a las poblaciones indígenas. “No es un discurso, es una película y la película te entra de otra manera”.

Y es, un retrato a cómo a lo diverso, lo distinto, no hay que temerle y cómo es importante que sea contado con una perspectiva local.

“Lo contrario, la diversidad suma puntos de vista, suma voces. Hablo de mi casa, de mi realidad. Eso permite que se hagan relatos más fuertes que hablan de la realidad de cada quien. Cada voz es importante», dijo.

Además de que Cruz cuenta con el apoyo de la gente de su comunidad que se trenza con los actores de la película. No son testigos, son parte. Y por una razón justa y necesaria.

«Tenemos que agradecer a la gente que ha sido invisibilizada por años, gente de la comunidad. [Los oaxaqueños e indígenas] hemos sido retratados por historiadores, estudiados o vistos como salvajes. Es importante de dónde vienen los relatos, qué voz relata las cosas […]. Es fundamental cambiar esas narrativas”, explicó Cruz. 

Publicada originalmente el 22 de abril de 2022.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: