La filosofía de Billy Corgan

Rocanrol. Lucha libre. Y su propósito de vida.

El suburbio de Highland Park tiene algo de surrealista, como sacado de una película. No es extraño. Ahí se filmaron partes de películas como «Home Alone», «Weird Science» y «Sixteen Candles», todas dirigidas por el ya fallecido John Hughes.

Entre las peculiaridades de Highland Park está que es el hogar de Ravinia, el festival musical al aire libre más antiguo y de un “Rock Star”: William Patrick Corgan Jr., mejor conocido como Billy Corgan, el líder y fundador de Smashing Pumpkins, la banda de rock alternativo que sacudió la escena musical del rock en la década de los 90 y que convirtió a Corgan en figura de culto.

A Bill lo han llamado genio, excéntrico, iluminado, hombre del renacimiento. Sigue con la música y con los Smashing, y ha incursionado en nuevas facetas, como la de empresario al abrir su “teashop” Madame ZuZu en Highland Park y el haber fundado la compañía de lucha libre Resistance Pro, que ya celebró su primer aniversario.

El 29 de noviembre (2012)  tuvimos una entrevista con Corgan. Hablamos de Resistance Pro, del rock y, claro, de los Smashing, pero sobre todo hablamos de Billy, de su estado actual a los 45 años. Es tremendamente filosófico.

La infinita tristeza, vacío y soledad que predicó en “Zero”, uno de sus temas que se convirtieron en himno (¿qué pasó con esos himnos del grunge y rock? ¿acaso ya no hay quién quiera escuchar ese tipo de temas?) del tercer álbum de los Smashing, “Mellon Collie and the Infinite Sadness”, 1995) se han alejado.

Corgan quiere y busca la felicidad. Y habla de Dios. En “Zero” nos decía que “el vacío es soledad y la soledad es limpieza, y la limpieza es piedad y Dios está vacío igual que yo”. 

En la actualidad habla mucho de Dios y dice desconocer al que era hace 20 años y se identifica más con sus años de infancia.

No ha perdido el espíritu sarcástico y romántico que le escuchamos en letras como “Ava Adore”; ama la música, pero tiene otras prioridades e intereses para su presente y porvenir, 

La cita fue en Madame ZuZu. Llegamos antes que él. Cuando llega al lugar, lo primero que hace es disculparse por llegar tarde. Le comenté que grabaríamos la entrevista en video. Acepta y toma asiento en una de las mesas de ZuZu.

“¿Ésta también es una cámara?” preguntaba Corgan durante la prueba de sonido y antes de comenzar habla con otro de los clientes de ZuZu, a quien conoce.

“Los que manejan Twitter y Facebook, esos son los nuevos ‘rockstars’”, dice. Que eso venga de voz de una figura legendaria del rock resulta un poco deprimente. “Es loco, ¿no te parece?”, le pregunto. “Sí, son los rockstars, pero de la manera equivocada”, responde.

Comenzamos la entrevista hablando de Resistance Pro, lo bueno viene después.

¿Cómo ha sido este primer año de Resistance Pro?

Nos sentimos muy bien (Corgan y sus socios, los hermanos Jacques y Gabe Baron), ya echamos raíces en la comunidad con el producto que ofrecemos. La gente está muy emocionada con lo que hacemos, intentamos tener un programa de telerrealidad (con Resistance Pro) probablemente para mayo, que tenga su sede en Chicago, con  gente que sea real, no como otros programas de “realidad”.  Mis esperanzas es que sea algo muy real. Trabajamos en ello.

¿Ya sabes con qué cadena de televisión lo harías?

Todavía no hay un canal, hay diferentes opciones. Actualmente muchos quieren hacer programas de realidad. No quiere decir que lo vayamos a hacer porque en el negocio del entretenimiento todo siempre es un “quizá”, porque la gente siempre cambia su mentalidad.

La lucha libre para ti, ¿es deporte o entretenimiento?

Es un entretenimiento muy profesional. La gente acude y quiere pasar un buen rato. Es mucho trabajo tener todo este tipo de talento. No es difícil poner a dos a luchar, lo que sí lo es es la historia que cuentan sea interesante no sólo para esas dos personas. Esa es la visión que tenemos para  2013, tenemos que convencer al público de que lo que hacemos es no es un solo un show, sino una inversión a largo plazo, eso es como hacer tu teatro en vivo.

¿Cómo se da tu historia con la lucha libre?

Lo curioso que cuando era niño y vivía en Glendale Heights, Illinois, la mayor parte de la lucha libre que veía era en los canales de televisión de español, no veía la figura del luchador como en México, eran luchadores de los 60 o los 70 que estaban al final de su carrera. Era un niño, no sabía lo que era, sólo sabía que era algo loco, y eso sembró la semilla,  además del béisbol y el roncanrol, otras dos cosas que amo, y años después estoy involucrado en una compañía de lucha libre y con el mismo entusiasmo que cuando era niño.

Te ha tocado ver la lucha libre…si fueras un luchador, ¿cuál sería tu nombre?

Nunca quise ser un luchador, sólo disfruto la lucha libre, pero nunca pensé estar en ese lugar. En cambio, cuando veía músicos cantando en el escenario, sabía que quería estar ahí.

«La música pop se ha apropiado del mundo, está ahí, está disponible, pero no es música con alma. Es difícil estar en el negocio de música con alma».

Billy Corgan

¿Cuál es el estado actual de Smashing Pumpkins como banda?

Estar en la banda este 2012/13, en un momento difícil para el negocio de la música, como muchos saben la economía atraviesa momentos difíciles, hace muy complicada la situación. No creo que la gente haya perdido su pasión por la música, creo que la gente perdió la pasión por música que no sea solamente repetitiva, sin alma, en una manera. La música de esa manera -a la que llamo música de robot- se convierte en algo que sólo es entretenimiento.

La música para mí es algo que viene del alma, y donde quiera que vayas, una canción de amor te llega. La música pop se ha apropiado del mundo, está ahí, está disponible, pero no es música con alma. Es difícil estar en el negocio de la música con alma.

Pero dicho eso, los Pumpkins han tenido un renacimiento. La gente ama el nuevo álbum, (Oceania) y tenemos muchos años por delante, los años difíciles cuando la banda se desintegró en la década de los 90 quedaron atrás y hay que reconocer que hay una nueva era y muchas más por delante para la banda, eso espero. Quiero pensar que Smashing Pumpkins es como un circo que va de ciudad en ciudad, esperamos ser algo nuevo, no puedo tener lo que originalmente teníamos. Algunos de nosotros estamos en segundos matrimonios, y somos familia, tengo que adaptarme a la nueva gente en mi familia, y puedo decir que estoy más feliz ahora que antes. 

Pero eres como el padre de la banda, el creador.

El padre gruñón (risas). No sé, una parte de mí que piensa que la música de banda, eso de tener cuatro gentes en una habitación tratando de hacer música es muy difícil. Cada uno tiene diferentes vidas, diferentes agendas, cosas que queremos lograr. Quizá es más fácil cuando tienes 20 y todos tienen la misma meta, que es tener éxito. Para mí el éxito, ya no lo definiría con la venta de discos, o de entradas para un concierto. Encontraría el éxito haciendo las cosas en las que realmente creo, y si encuentras gente que también crea en ello, eso es el verdadero éxito. Encontrar a otra gente que piense así, puedo decir que he tenido suerte con la banda. Hay mucho apoyo, pero lo complicado es cuando tienes que lidiar con relaciones múltiples, con la economía. No estoy seguro si quiero continuar en la música, pero por ahora estoy muy contento, y todavía pienso que tiene un valor, pero en cinco años quizá pasen muchas cosas. Quizá la era de la música de una banda no exista. La idea de la banda que exista como los Rolling Stones, que tienen 50 años, va a ser más difícil, por muchas razones.

Aun así, tienes fanáticos en todo en todo el mundo que te consideran un pilar del rock.

Es siempre un cumplido que la gente recuerde a Smashing Pumpkins, que recuerden que tocó algo en ellos y que les dé un sentido sobre cómo miden otras cosas y que eres parte de esa medida. No me molesta pero creo que se vuelve un problema cuando las mismas expectativas que se esperaban de mí en 1992, sean las mismas en 2012. Soy una persona  diferente, quiero otras cosas de la vida, tengo 45 años, tengo otras cosas de qué preocuparme. Tengo dos perros, dos gatos, una familia, un tea house (negocio) una compañía de lucha, casas, tengo suerte de tener casas. Tienes que vivir sin estar en el pasado. Tienes que balancear. Para mucha gente el pasado, aunque no sea glorioso, el pasado puede ser una cosa buena, que hace bien al corazón, o es una cosa oscura que se vuelve una sombra. No soy un gran fan de que haya cosas que me hagan sombra, no creo que el pasado es mejor que el futuro. Creo que todo lo que tienes es el presente, tienes suerte si Dios te da este día, y debes tratar de ser positivo y estar emocionado en donde estás y saber que siempre puedes crear algo.

¿Y cuál es el estado actual de Billy Corgan?

Por primera vez en mi vida estoy tratando de poner la felicidad como mi prioridad número uno. No estaba acostumbrado a ello. Realmente no fui criado pensando en que la felicidad era algo importante. En muchas maneras, vengo de tres familias, dos de sangre y una de crianza y las tres tenían como valor principal que la supervivencia era lo más importante, si tenías que comer, si podías llegar al día siguiente. Creo que mucha gente se puede identificar con eso. Creo que tener la supervivencia como prioridad puede ser como una fuga, puede ser algo que te santifica o te debilita. Pero la vida realmente debe medirse por lo que logras en tu viaje, creo que es lo que Dios nos pide, hacer algo por otros, y claro cada vez que salimos y ofrecemos nuestra mano, claro, te pueden pegar. En la vida hay que tomar riesgos. Estoy orgulloso de haber tomado muchos riesgos y claro que he fallado. Pero filosóficamente, la felicidad es lo que más quiero obtener. No digo la felicidad de hoy, sino de una manera continua. Trato de definirlo más ahora en mi vida personal.

¿Qué no ha cambiado en ti? Siempre hay algo de nosotros que permanece.

Es difícil, porque realmente no reconozco a la persona que era antes. Estoy escribiendo un libro sobre mi vida, y de los 4 a los 10 años reconozco a esa persona que era, es alguien que puedo analizar. Pero en mi etapa adulta es muy diferente. En ocasiones veo fotografías  y no sé quién es esa persona. 

Entrevista publicada en diciembre de 2012 en la edición impresa del ya desaparecido diario Hoy de Chicago, que fuera propiedad del Chicago Tribune y que no se encuentra en el sitio web debido a los cambios del mismo durante el paso de los años.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: