Ignacio López Tarso, una vida dedicada al teatro

 

La voz, la memoria, el porte, la presencia, el andar. Todo en Don Ignacio López Tarso es de fuerza descomunal. Es una leyenda andante de la actuación, como una enciclopedia de muchos tomos, de esas de pasta gruesa, de las importantes.

Y sin embargo, de las que están al alcance de todos, como en biblioteca pública. No es exclusivo, es de todos, como lo son sus personajes en cine, en televisión y más, aquellos que celosa y cuidadosamente ha llevado a las tablas del teatro.

Don Ignacio se presentó el pasado 3 de septiembre (2015) en la Feria del Libro de Chicago, trayendo consigo un libro que como él, merece categoría aparte: «Hablemos de teatro», escrito por su hija Susana López Aranda.

En el México de finales de la década de los años 50 y principios de los 60, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), López Tarso giró por toda la República Mexicana durante seis meses, interpretando obras de los clásicos del teatro, para inaugurar los más de 40 teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) considerada la red más grande de teatros de Latinoamérica y que hoy está desaprovechada.

«Fue una época época maravillosa. Ahora por desgracia, muchos de esos teatros están en absoluto abandono. En ellos se invirtió el dinero pueblo de México y muchos ya están convertidos en bodega», lamentó el actor.

De la Época de Oro del Cine Mexicano

El cine a López Tarso le gusta mucho, sólo antecedido por el teatro. Entre sus películas más emblemáticas están «Macario» (1960); «El hombre de papel» (1963)«El gallo de oro» (1964)«Pedro Páramo» (1967) y «La vida inútil de Pito Pérez» (1970).

En la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, dejó su huella indeleble en «La cucaracha» (1959), dirigido por Ismael Rodríguez y compartiendo con grandes nombres: María Félix, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Emilio «El Indio» Fernández, Antonio Aguilar y el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.

«Fui un gran admirador (de Figueroa) muy amigo de él y  de su familia. El 90 por ciento de mis películas las fotografió él. Me tocó una muy buena época del cine, el oro ya no me tocó a mí, el oro ya se lo habían llevado. A ellos sí que les tocó una época brillantísima del cine», asegura.

«Lo que más me gusta, es estar en un escenario bien acompañado».

Ignacio López Tarso.

Se referirá a la parte monetaria o al brillo que encandila de ese metal, más no a su peso.

Porque López Tarso es uno de esos actores que hasta en el personaje o intervención más pequeña logra crear un gran impacto en los proyectos en los que participa, de esos actores que son sagrados en su oficio, porque lo respetan y porque se respetan. De esos que construyen, que son cimientos. De esos pocos que son los más grandes, los imprescindibles.

El teatro de López Tarso

Esta no es la primera vez que  Susana López Aranda escribe un libro sobre su padre.

Anteriormente publicó «El cine de Ignacio López Tarso» (1997) pero, «Hablemos de teatro» tiene un gran encanto y sustancia.

Eliminado el formato de pregunta-respuesta, López Aranda permite en el libro que la voz cantante y sonante sea la del propio Don Ignacio. Es él el que le cuenta al lector con su poderosa voz y tono, sus inicios en el teatro, desde sus tiempos de seminarista.

«Hablemos de teatro», no es sólo para coleccionistas, para fanáticos de la Época de Oro del Cine Mexicano y los de López Tarso o  para los virtuosos del teatro, o incluso para los actores.

Es un gran testimonio de la actuación y de su vínculo con México. No es para revivir viejas glorias, es para aprender de ellas.

Porque López Tarso se mantiene activo. En televisión lo vemos actualmente en la telenovela «Amores con trampa» y en teatro, en México, con la obra «Aeroplanos», donde alterna con Manuel «El Loco» Valdés -con quien nunca dijo, pensó que podría actuar y al que considera un genio- y Sergio Corona.

Esto obedece a una cosa: Le gusta su oficio.

«Me gusta mucho el trabajo como actor, como actor hago cualquier cosa. Pero lo que más me gusta, es estar en un escenario bien acompañado».

Entrevista publicada el 9 de septiembre de 2015 en Hoy. Editada para propósitos de actualización.

Anuncio publicitario
, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: